Sobre las tablas.Jorge Gonzalo

                                  SOBRE LAS TABLAS

 ¿Cuándo fue la primera vez que pensó en ser director?

Pensé en ser director trabajando como actor. Empecé a sentir la necesidad de explorar cómo sacaría yo adelante ciertos proyectos en los que actuaba. Quería poner el foco en sitios que sentía que quedaban en segundos planos. Quería equivocarme yo.

 ¿Y cuándo sintió que lo había logrado?

¿Lo he logrado? Por más que haya dirigido en teatro privado y recientemente en teatro público, cada vez que me enfrento a un nuevo montaje tengo la sensación de precipicio y de empezar de cero. Las herramientas que vas adquiriendo pueden convertirse en una trampa porque siento que cada proyecto hay que abordarlo desde perspectivas diferentes. Cada texto tiene un lenguaje y cada elenco unas necesidades.

Su primera vez sobre las tablas fue en….

En el colegio, cuando ahora lo pienso es bastante ridículo: haciendo muchos galanes siendo un niño.

Como director lo primero que dirigí y protagonicé junto a Sandra Marchena e Inma Cuevas fue Anda que no te quiero de Miguel Ángel Flores en el Teatro Lara.

 Y la última ha sido en….

Nave 10 de Matadero, Nerium Park de Josep Maria Miró.

 ¿A quién admiraba de pequeño ?

Nada glamouroso, mejor no analizar mucho a tus ídolos de pequeño… Michael Jackson me entusiasmaba, tenía entradas para ver uno de sus conciertos finales de Londres pero murió justo antes.

¿A quién admira ahora?

Ahora admiro a mucha gente, en teatro admiro a las personas que son capaces de conjugar un lenguaje y una estética propia con la profundidad de la lectura ideológica del texto.

 Aprendí mucho de….

Xavier Albertí. He sido su ayudante de dirección en Madrid desde hace años y cada proyecto a su lado me enseña cosas nuevas, es una de las personas que cumplen a la perfección lo que explicaba en la pregunta anterior. Pone el listón imposiblemente alto en todas sus facetas.

 No me ha enseñado nada….

Esto que voy a decir es un tópico, pero pensando en experiencias malas en equipos de teatro siempre llego a la conclusión de que aprendes mucho, (vi)viendo los problemas también se aprende.

 ¿Qué personajes célebres le gustaría dirigir?

Pues personas que no son intérpretes per se pero que tengan una mirada sobre el mundo diferente y desafiante, un ejemplo sería mi querida Samantha Hudson.

¿Con que actores/directores le gustaría trabajar?

Ahora no creo que pueda pero me hubiera encantado dirigir a Héctor Alterio. Me encontré con él recientemente en una función de Pinter que hacía su hijo y solo ver la delicadeza, admiración y amor con que lo abrazaba daban ganas de compartirlo con el mundo.

¿Como se gestiona la incertidumbre ante un proyecto que no llega?

Pues no hay más remedio que gestionarla con tranquilidad. Si no aprendes a hacerlo, mejor dedicarse a otra cosa.

¿Como se celebra cuando si llega?

Me encantaría decir que brindando mucho, pero la realidad es que, en mi caso, estoy deseando que llegue y cuando, después de pelear mucho, llega, pasas al siguiente punto en donde empiezas a pensar cómo sacarlo adelante (brindando un poco entre medias).

 Un director debe tener un plan b para poder sobrevivir, ¿cual es el suyo?

Mi vida ha sido un plan B contínuo, he estudiado ingeniería de teleco, dedico todo el tiempo que puedo a dirigir el Observatorio de la Diversidad en los Medios Audiovisuales, he sido profesor de universidad, he montado empresas tecnológicas… pero solo cuando he podido focalizar en la dirección escénica es cuando he avanzado más.

 ¿Cuales son las historias que más le atraen actualmente para dirigir?

Siguiendo mucho con el trabajo que hacemos en el Observatorio ODA, busco historias que confronten y cuestionen las estructuras ideológicas mentales que nos construyen como sociedad.

¿El mejor momento vivido sobre las tablas?

Pues la realidad es que en las tablas recuerdo momentos como actor en comedia que son imposibles de explicar bien. La energía que se genera cuando el diálogo con el público es perfecto, sabes exactamente qué hacer para provocar una carcajada.

¿ Y el peor?

También como actor, haciendo un musical tenía una canción entera que cantaba yo solo, empecé con la primera frase y no conseguí acordarme de más frases con lo que repetí la primera frase durante toda la canción. La cara de Ruth Iniesta (a la que le cantaba) delante mirándome era picassiana.

Una obra que le haya herido su sensibilidad como espectador…..

Cuanto más diriges te vuelves más crítico con otras direcciones porque cada unx tenemos unas sensibilidades, nadie dirige como lo harías tú, como es evidente (y menos mal). En mi caso me hiere ver obras que banalizan las experiencias o los momentos dolorosos.

Y una que le haya insultado a su inteligencia……

Una obra super aclamada puede parecerte un insulto a la inteligencia y banalizadora de problemas si te pilla en un momento malo concreto. A mí me pasó con la aclamadísima André y Dorine, mi padre acababa de morir de un cáncer pero con un alzheimer galopante y lo que vivimos me parecía que estaba siendo banalizado desde las tablas.

 ¿Qué tal sientan los premios, como se digieren para continuar después?

Me pasa como cuando tengo un proyecto que sale, que suelo estar pensando en lo siguiente, pero dicho esto el ganar un premio como actor en la universidad politécnica fue lo que me hizo decidir dedicarme a este mundo. Después de trabajar muchísimo sobre el papel de comedia que premiaron me di cuenta de que el resultado estaba íntimamente relacionado, como en otras profesiones, al trabajo desarrollado durante el proceso.

 Querría conocer a:

Creadores internacionales como Robert Lepage o Simon McBurney.

 ¿Qué le anima a no rendirte en esta profesión?

Si haces mucho esta pregunta, tendrás miles de respuestas porque cada año hay que preguntárselo y en cada momento complicado te lo intentas contestar, yo creo que solo sigo o se sigue si sientes que es lo que más te apetece hacer.

 ¿Qué le gustaría estar haciendo dentro de diez años? Y en donde?

Después de muchas experiencias de emprendimiento que agotan mucho, me gustaría tener fuerzas para volver a emprender con una productora capaz de sacar adelante proyectos comprometidos

 

Jorge Gonzalo es director y creador de múltiples espectáculos teatrales, el más reciente Nerium Park en la Nave 10 de Matadero. Además ha sido actor durante gran parte de su vida artística, profesor/investigador en instituciones como la UPM y escritor para el HuffPost. En estos momentos es presidente y director de ODA, el Observatorio de la Diversidad en los Medios Audiovisuales.

https://www.instagram.com/jorgegonzalo/

http://oda.org.es

Foto portada:Sergio Parra